sábado, 7 de mayo de 2011

Historia III

    A partir del año 1894 con la llegada de Ferrocarriles comienza a crecer el sector sur del Collilelfu (actual centro). La llegada de numerosas familias ligadas al trabajo  de la vía hizo que Los Lagos tuviera un desarrollo notable en lo comercial y demográficamente se intento mantener el esquema de ciudad implantado por los españoles. Al trazado de calles donde levantaban sus casas los pudientes de la época, se sumaban los caseríos periféricos de los “carrilanos”. Recordemos que solamente en Collilelfu, para la construcción de la vía y el túnel, ferrocarriles tenía una planta aproximada de 700 trabajadores. A la gran cantidad de familias que llegaban al sur, originando nuevos asentamientos humanos, producto de la gran demanda de mano de obra para la construcción del ferrocarril,  Paralelamente ocurría otro fenómeno social que en el transcurso de los años afectaría la convivencia nacional.

    La influencia de colonos principalmente Alemanes que comenzaban a controlar las áreas económicas y administrativas del país, con un predominio marcado de Valdivia al Sur. El triunfo de Alemania sobre Francia en la guerra de 1870, puso término a la influencia francesa en la educación y en el ejército. La que fue reemplazada por la pedagogía y la organización militar alemana. La revolución alemana de 1848-1849 produjo que entre 1846 y 1914 llegaran aproximadamente 11.000 colonos, a   fines  de 1800 ya era notoria la diferencia social con los propietarios Chilenos. Las concesiones de tierras que otorgó el estado con el compromiso de poblarlas y explotarlas, no cumplieron su objetivo, dando origen a grandes extensiones de terrenos en manos de poderosos latifundistas. En nuestra zona por ejemplo, se conformaba a fines de1800 la Sociedad Comercial y Ganadera General San Martin y el año 1901 siendo Subdelegado por Quinchilca Don Carlos Heisse, se funda  la Sociedad camino lacoste y cía. Ltda. Su fundador Don Fernando Camino Lacoste, vasco-francés nacido en Bayona , comenzó adquiriendo grandes extensiones de tierras en las cercanías de Panguipulli . Para luego ser el impulsor del gran proyecto bioceanico:Valdivia-Collilelfu-San Martin de los Andes, con navegación en los lagos Riñihue, Pirehueico y Lacar. La Sociedad Ganadera San Martin de la cual don Fernando  de Camino era su gerente general, ejercía su comercio principalmente en las áreas rurales con la compra de ganado, madera y tierras que en mucho de los casos era producto de “trueque”. Muy común en esos tiempos.

    Resumiendo. La desproporción en la tenencia de tierras por parte de los colonos no asumía la demanda interna de los productos agrícolas  que en su defecto eran importados desde Perú y Bolivia. Como ejemplo el año 1920 se publicó el álbum de la zona austral donde destaca las propiedades de los hermanos Ehrenfeld, que reúne los fundos de “La línea”, “El rodeo” y “San Fernando” (fundos cercanos a riñihue), con 2.500hs. Y de los 16 fundos que componían la Subdelegación de Calle-Calle, varios pertenecían a la familia Agüero Vio.


Ferrocarril Trasandino San Martín

    Con el proyecto ferroviario y el nacimiento de la Sociedad Camino  Lacoste y cia. Ltda.se iniciaba un tramo ferroviario de 170 kilómetros en Chile y 880 kilómetros en Argentina, hasta Bahía Blanca, en el atlántico. Por el lado Argentino operaba la Sociedad Comercial y Ganadera General San Martin y por el lado Chileno la Sociedad Camino Lacoste y cia. Ltda. Ambas sociedades daban vida a la Sociedad Trasandino San Martín, que sería la que consumaría el proyecto Los Lagos – Riñihue. Sin embargo las tres sociedades estaban ligadas entre sí a través de su gerente Don Fernando Camino Lacoste.

    Las grandes extensiones de terrenos de este proyecto ya sea por concesión del estado o por compras a particulares eran desproporcionadas, ejemplo: la faja para la vía, era de 40 metros, en las estaciones ferroviarias se compraban fundos enteros, en el lago Panguipulli la navegación era monopolio solamente de la empresa no permitiéndose la navegación incluso de canoas, en 1907 los fundos Remehue y Trafun eran de propiedad de la Sociedad Camino y Lacoste Ltda. En Los Lagos la parte Este del Collilelfu era en su totalidad propiedad de la Sociedad Camino Lacoste, desde la ribera del rio Calle-Calle hasta el estero Huiña –Huiña. Desde el sector hoy denominado equil, junto con el proyecto férreo se creó una variante que iba por el sector matadero, población Alderete y bordeando el rio llegaba hasta lo que es hoy la planta procesadora de productos lácteos. Existía en ese sector concretamente una gran cantidad de rocas que al ser dinamitadas sirvieron para el “lastre” necesario para la construcción del ferrocarril trasandino. El pequeño tren traía la roca dinamitada hasta el sector hoy denominado Equil donde había una “chancadora”. En el presente en ambos sectores solo quedan vestigios de este pasado.

Desarrollo Del Proyecto Ferroviario Trasandino San Martín
    La Sociedad Camino Lacoste y Cia. Compuesta de un capital accionario de 500 mil acciones, al valor de una libra esterlina por acción, el año 1901  ya traía desde Hamburgo, Alemania, tres locomotoras a vapor, “La Collilelfu”, “La Graciela” Y la “San Martín”. Dos puentes, “El Collilelfu”, sobre el rio del mismo nombre y el puente “Cochui” sobre el rio Quinchilca, además del vapor “Riñihue” que en el año 1943 seria rebautizado como  “Enco” y navegaría por las aguas de lago Panguipulli. El vapor “Riñihue” llego navegando desde Alemania por sus propios medios a través del estrecho de Magallanes y hasta Valdivia por el puerto de Corral al mando del Capitán Boudet.

    El “Riñihue” o Enco tenía un largo o eslora de 35 metros, un ancho o manga de 7 metros, una capacidad normal para 120 personas, con un máximo de 180. La carga en bodega bajo cubierta para 20 toneladas a lo que se agregaba un lanchón con una capacidad de 500 personas en los días de pagos y un motor de 120 H.P. Que le permitía transportar, además de personas, maderas, ganado y productos agrícolas.

    La llegada del vapor “Riñihue”, como dijimos, llegó hasta Valdivia a través del puerto de Corral, luego en los astilleros de Valdivia, fue dividido en tres partes,  traído luego en tren hasta “Collilelfu”(Los Lagos). Trasbordado a los carros de trocha angosta (1 metro) y transportado hasta Huidif. La vía durante  ese año había avanzado solo hasta dicha estación, por lo que el trayecto entre Huidif y Riñihue debió hacerse en “catangos” (rodones de madera) para luego en la playa de Riñihue ser ensamblado y puesto al servicio, principalmente de las empresas madereras que ya operaban esos años, entre el puerto de Riñihue y el puerto Enco.

    Uno de los efectos colaterales que produjo la primera guerra mundial de 1914, sobre el proyecto Trasandino San Martin, fue el desplome en Europa de la libra esterlina, moneda en que se transaban las acciones de la época en lugar del dólar americano, lo que  provocó que el ferrocarril proyectado hasta Argentina solo llegara hasta Riñihue.

    La curiosidad que provoca que el proyecto Trasandino San Martin, haya empezado sus faenas a partir de 1901, pero solo después de varios años se decretasen los permisos correspondientes, nos indica que es herencia del pasado hacer algunas cosas al revés.
    El año 1905, por decreto 930, se conceden los permisos para la confección de planos con un plazo de dos años y una fianza de $20.000.
    El año 1906, por decreto1327, se autoriza el tramo entre las estaciones Collilelfu principal y Collilelfu ramal.
    El 14 de Julio de  1906, por decreto 1857, se aprueban los planos de trocha angosta, para el tramo Collilelfu-Riñihue.
    El 30 de Junio de 1908, por decreto 1650, se aprueban los planos del tramo Riñihue-Pirehueico.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Historia II

Familia Matamala
Cecilia Kröll Brunner: Nació en Aarau, Suiza el 22 de mayo de 1912.llegó a Chile el año 1926, casada con don Humberto Matamala Aburto, nacido en Quinchilca el 19 de febrero de 1911 y fallecido en Valdivia el 12 de julio del 2004. Destacado agricultor del sector Calle Calle, Arique.
María Mercedes Matamala Duran: Bautizada en Quinchilca el 2 de febrero de 1806.
María del Pilar Matamala Duran: Bautizada en Quinchilca el 17 de Octubre de 1812.
Miguel Rafael Matamala Duran: Bautizado en Quinchilca el 23 de octubre de 1814.
María Salomé Matamala Duran: Bautizada en Quinchilca el 1 de diciembre de 1816.
Familia Solis
Juana María Solís Solier: Bautizada en Quinchilca el 23 de octubre de 1787.
María Indelicia Solís Barrientos: Bautizada en Quinchilca el 22 de mayo de 1789.
Petrona Solís Solier: Casada en Quinchilca el 16 de abril de 1791 con don Justo Pastor Delgado Catalan.
Juan Nolasco Solís: Casado en Quinchilca el 15 de marzo de 1805.
Miguel Solís: Miliciano, Teniente de la reducción de Calle Calle el año 1784. Casado en Quinchilca el 8 de octubre de 1818 con doña María Lucia Patiño.
José María Solís Patiño: Nacido en Quinchilca.
NOTA: En el desarrollo de esta investigación hay  un buen número de colonos alemanes, españoles, franceses, italianos y de otras naciones de Europa que no han desarrollado una genealogía que permita enlazar con otras familias y poner en el sitial que merecen por el aporte que han hecho al desarrollo de la comuna de Los Lagos. Es el caso de la familia Harcha-Alarja, familia llegada de Palestina, con un gran desarrollo en lo comercial en varios lugares del país  y principalmente en nuestra comuna con casas comerciales que dieron vida al desarrollo comercial y familiar. Entre algunas:
Casa Harcha, Ferretería Harcha, Molinos Harcha, Almacenes Blanco Y Negro, Tienda de Electrodomésticos de Don Víctor Harcha, solo por nombrar algunas. Pero en la historia comunal un integrante de la familia harcha, estuvo, está y estará por siempre en la memoria de los “laguínos” Don  Rene Harcha Rabie, el Alcalde más joven de Chile en el triste terremoto del año 1960. Alcalde durante el periodo 1975-1983. Posteriormente a ese periodo siguió sirviendo a la comuna como concejal. (Como anécdota, en una convención de alcaldes convocada por el gobierno militar. Fue el único alcalde que lució una impecable tenida de Huaso, mostrando sus arraigadas raíces de sureño y “laguino”).
Familia Agüero
Que tocaremos más adelante en el transcurso de esta pagina.la familia Agüero a fines de 1800 era una de las más acaudaladas de la zona con vastas extensiones de terrenos.
Familia Steger, Oliger, steigmaier, Scheihing, Kurz, Mott, Rosas, Becerra, sazadvka,tampe, brandt, Silva, Toledo, Obando. La gran mayoría de las familias colonas de la comuna por razones obvias terminaron enlazadas entre sí. En el transcurso de esta página, a medida que aparezcan nuevos antecedentes, se seguirá complementando los datos genealógicos de las familias que fueron parte del desarrollo de nuestra comuna.

El Ferrocarril
El desarrollo del país a fines de 1800, hizo necesario pensar en nuevas vías de comunicación y transporte. Hasta esos años la economía del país estaba sujeta a la importancia de los puertos, principalmente Valparaíso, Talcahuano y los puertos del norte. La integración del sur del país para las ciudades centrales y cordilleranas se hacía caótica por el deplorable estado de los caminos, Principalmente en invierno. Ciudades como Valdivia sin embargo, con un puerto cercano y un rio navegable le permitían un desarrollo económico relevante para la época. Desde 1860 existía un flujo de embarcaciones que le permitía vínculos no solamente con los puertos nortinos sino que además con Europa.
La necesidad de que el desarrollo del país se hiciera extenso también a la parte sur, sólo era viable a través de la prolongación del tramo ferroviario. La ley promulgada el 17 de enero de 1881, autoriza al presidente de la república a invertir 20 mil pesos de la época en estudios para construir un ferrocarril entre la ciudad de Angol y Valdivia. Paralelo a este proyecto en 1883 surge uno privado para construir un ferrocarril entre Valdivia y La Unión con posibilidad de extenderlo hasta Osorno. Don German Ebner, gestor de este proyecto y dueño de la concesión que el estado le entregaba, desistió de este por considerarlo inviable en lo económico.
El inicio de los ferrocarriles en Chile fue una necesidad que particulares llevaron a cabo en la posibilidad de ampliar su rango de negocios, ya sea por la floreciente industria minera o por el intercambio de los diferentes productos que producía el país o recibía a través de sus puertos. Los proyectos Copiapó-Caldera o los ferrocarriles del Sur fueron los pioneros y es solamente a partir de 1884 en que se crea la empresa estatal de los FF.CC del Estado que para el año 1913 completaba un trazado de 8883kilometros de vía.
Al proyecto entre Angol y Valdivia sin embargo a la vez de ejecutarse se sumó el tramo Antilhue Pichirropulli, que luego se ampliaría hasta Osorno.
El año 1892 se inician las obras de construcción del tramo Valdivia Osorno. Las contingencias políticas de la época mantuvieron paralizadas estas obras, entre Valdivia y Antilhue,  las que fueron retomadas con mayor brío a partir de 1894, no así el tramo entre Antilhue y Osorno ya que la vía llegaba a La Unión en 1896 y a Osorno en 1899.
El 19 de marzo de 1897 el presidente Errazuriz visita las obras, principalmente el túnel en Collilelfu que ya llegaba al término de su construcción.
El año 1902 queda unido Pichirropulli con Antilhue.
El 11 de abril de 1906 el presidente Federico Errazuriz inaugura el tramo Valdivia Osorno a bordo de la locomotora a vapor número 260 y el año 1913 queda completo el trazado Santiago Puerto Montt.
Efectos del ferrocarril en Los Lagos (Quinchilca de la época)
La construcción del “túnel de los pudúes” cuyo nombre consta en plano del trazado ferroviario en “Collilelfu de fines de 1800, permitió que la comuna fuera emplazada en el lugar que ocupa actualmente. Estudios de la época contemplaban dar un rodeo por la parte este del rio collilelfu para evitar la construcción del túnel, lo cual habría cambiado forzosamente la radicación de la comuna. Las obras de ingeniería a cargo de don Germán Oelckers  y del contratista don Adolfo Nicolay contemplaban un trazado de 80 kilómetros de línea férrea entre Antilhue y Pichirropulli, el túnel que se comenzó a construir el año 1894 y se terminó el año 1902.
Antes del emplazamiento de lo que hoy corresponde a la estación de ferrocarriles, la parte centro de la comuna de Los Lagos eran solo pantanos, los esteros y vertientes que bajaban desde el cerro San Ambrosio evacuaban o al rio Collilelfu como es el caso del estero Nochaco y los esteros y vertientes que evacuaban en los pantanos junto al Calle Calle (recordemos que hasta hace algunos años los lagos se abastecía para su red de agua potable solamente de los estanques emplazados a los pies del cerro San Ambrosio). Para revertir esta situación se construyo un gran terraplén desde la cruzada norte hasta lo que es hoy el límite norte de la Villa Esperanza, asimismo se construyó un colector de aguas junto a la calle Brasil que evacuaba al rio Calle Calle, esto no solo permitió que los lotes de terrenos pertenecientes a doña Rosario Silva y por ende a su esposo don Urbano López quedarán como terrenos firmes para construcciones, sino que motivó a muchos a establecerse junto a la estación de ferrocarriles dando vida a la calle Lynch. Es así como a la antigua población de Quinchilca emplazada en Nueva Collilelfu (sector hospital) le nacía una hermana que Ferrocarriles bautizó como Paradero Collilelfu asignándole a la estación el numero 557. Estos nombres sin embargo eran genéricos ya que la comuna oficialmente se llamaba Quinchilca hasta que fue cambiado por el decreto 8583 del ministerio del interior el 30 de diciembre de 1927 denominándola “Comuna de Lagos”.
Resumiendo. La comuna de Los Lagos nace en el valle de Quinchilca el año 1580 y permanece allí hasta 1820. A partir de 1821 la población de Quinchilca se traslada a la parte sur del rio collilelfu(sector hospital) y se desarrolla cívicamente en ese sector concretamente.
A partir del año 1894 con la llegada de Ferrocarriles comienza a crecer el sector sur del collilelfu (actual centro). La llegada de numerosas familias ligadas al trabajo  de la vía hizo que Los Lagos tuviera un desarrollo notable en lo comercial y demográficamente se intento mantener el esquema de ciudad implantado por los españoles. Al trazado de calles donde levantaban sus casas los pudientes de la época, se sumaban los caseríos periféricos de los “carrilanos”. Recordemos que solamente en Collilelfu, para la construcción de la vía y el túnel, ferrocarriles tenía una planta aproximada de 700 trabajadores. A la gran cantidad de familias

domingo, 21 de noviembre de 2010

Historia I

Fundación de Los Lagos
   Los acontecimientos históricos que derivaron en la fundación de Los Lagos, deben ser comprendidos dentro de la división política administrativa implantada por los colonizadores españoles a partir del siglo XVI.
    Chile era una gobernación dependiente del virreinato del Perú, cuyo territorio se dividía en provincias conocidas como Corregimientos, regidas por un corregidor, que dependía del gobernador en lo militar, político y civil, y de la real audiencia en lo judicial. El corregidor sin embargo por este alto cargo no era remunerado y casi siempre recaía en altos oficiales.
    Las provincias se dividían en distritos, regidas por un Teniente de Corregidor con asiento en un Curato o Parroquia.
    Después del desastre de Curalaba en 1598, Valdivia fue tomada y destruida por los indígenas el 26 de noviembre de 1599. Las ciudades altas o de más al Sur quedaron tan desprotegidas, que para Valdivia se hizo insostenible su defensa, por lo que es despoblada el año 1602 y desaparece el Corregimiento de Valdivia.  Solo después de 43 años, vuelve a ser refundada y pasa a depender del Virreinato del Perú, quedando como un gobierno militar, bajo dependencia directa del Virreinato durante los años 1645 a 1740. Su primer Gobernador fue Alonso de Villanueva Soberal. dicho año de 1740 pasa a depender nuevamente de Chile hasta 1812 en que vuelve a depender del Virreinato del Perú, en 1820 es tomada por Lord Cochrane, pero solo en 1821 las fuerzas independentistas de Chile hacen toma oficial de la ciudad.
   En 1786 se aplica el sistema de intendencias en Chile y se crean las intendencias de Santiago y concepción, las que a su vez se dividen en partidos, regidos por un subdelegado partidario. Y estos a su vez en Distritos a cargo de Tenientes de Subdelegado. Es así como en 1810 existían 25 partidos en la Capitanía General del Reino de Chile (Entre ellos Valdivia).
    En 1822 se crean los Departamentos, Distritos y Cabildos, derogándose el sistema de Intendencias. Los departamentos son regidos por un Delegado Directorial. Según la constitución de 1823, el territorio se subdividía en: Gobiernos departamentales, delegaciones, subdelegaciones, prefecturas e inspecciones. Los departamentos equivalían a las antiguas intendencias o provincias y  las delegaciones a los antiguos partidos. Diez casas habitadas conformaban una comunidad y diez comunidades una prefectura.
   Se establecen las Municipalidades en todas las delegaciones y también en las subdelegaciones que se hallare conveniente. Estará la Municipalidad compuesta por 7 a 12 regidores y uno o dos alcaldes que serán nombrados por el Consejo Departamental y confirmados por aquel gobierno. Las Municipalidades corresponden a los antiguos cabildos.
  • La provincia de Valdivia fue creada el 30 de agosto de 1826, por las leyes federales.
  • La constitución de 1828, dividió el territorio nacional en 8 provincias
  • Provincia: A cargo de un Intendente y asamblea provincial.
  • Municipalidad: A cargo de un Gobernador, sus alcaldes y regidores.

    La constitución de 1833, reorganiza el gobierno interior quedando así:
  • Provincia: a cargo de un intendente, nombrado por el presidente de la república por un lapso de tres años renovables.
  • Departamento: a cargo de un gobernador, nombrado por el presidente de la república por un lapso de tres años renovables.
  • Subdelegación: a cargo de un subdelegado nombrado por el gobernador.
  • Distrito: a cargo de un inspector nombrado por un subdelegado.

    La constitución de 1925, repite el esquema de la de 1833. Establece la división política en provincias, departamentos, subdelegaciones y distritos, la división administrativa en provincias y comunas.
    El territorio de una comuna equivale a una subdelegación completa y para una comuna administrativamente es elegido  un alcalde y regidores.
    El 30 de diciembre de 1927 con el D.F.L. 8583, el decreto del mismo número del Ministerio del Interior y publicado en el diario oficial del 28 de enero de 1928, se hace oficial la designación de COMUNA a las subdelegaciones, conforme al artículo 93 de la constitución. Es así como las subdelegaciones que componían la municipalidad de Quinchilca (Calle Calle, Macó y Quinchilca). Pasa a denominarse “COMUNA DE LAGOS”, (textual). Publicándose su denominación en el diario oficial del 28 de enero de 1928 y a la vez definiendo su límite comunal como sigue:  
  • NORTE: Rio Calle Calle o San Pedro, desde la peña del diablo hasta su origen en la laguna Riñihue; la laguna Riñihue, desde el origen del rio San Pedro hasta la desembocadura del rio Shoshuenco; el rio Shoshuenco desde su desembocadura en la laguna Riñihue, hasta su origen en la laguna Panguipulli; la laguna Panguipulli, desde el origen del rio shoshuenco hasta la desembocadura del rio Llanquihue; el rio Llanquihue, desde su desembocadura en el lago Panguipulli hasta la confluencia de los ríos Neltume Y Huí que lo forman; el rio Huí, desde su confluencia con el rio Neltume hasta su origen en la laguna Pirehueico; la laguna Pirehueico desde el origen del rio Huí hasta la desembocadura  del rio Guahún, y el rio Guahún, desde su desembocadura en la laguna Pirehueico hasta la frontera Argentina.
  • ESTE: La frontera Argentina, desde el rio Guahún, hasta el portezuelo de Lago Hermoso.
  • SUR: El rio Rupumeica o Huenaihue, desde su origen en el portezuelo de Lago Hermoso, sobre la frontera Argentina, hasta su desembocadura en el lago Maihue; el lago Maihue, desde la desembocadura del rio Huenaihue hasta el origen del rio Caucurrupe; el rio Caucurrupe, desde su origen en el lago Maihue, hasta su desembocadura en el lago Ranco; el lago Ranco, desde la desembocadura del rio Caucurrupe hasta la desembocadura del estero Coique; el estero Coique desde su desembocadura en el lago Ranco hasta el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa; el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa, desde el estero Coique hasta el rio Llollelhue; el rio Llollelhue, desde el lindero entre los fundos Dollinco y Santa Rosa, hasta el lindero entre los fundos Huiti y Malo; el lindero entre los fundos Huiti y Malo desde el rio Llollelhue hasta el origen del estero  Pichoco; el estero Pichoco desde su origen hasta su confluencia con el estero de la Poza; el estero de la Poza, desde su confluencia con el estero Pichico hasta su origen; el lindero entre los fundos Malo y Manao, por una parte, y Curripeco y Lumaco por la otra, desde el origen del estero de la Poza hasta el estero Liucura; el estero Liucura, desde el deslinde entre los fundos Manao y Lumaco hasta su confluencia con el rio Collileufu; el rio Collileufu, desde su confluencia con el estero Liucura hasta su confluencia con el estero Huichahue; el estero Huichahue desde su confluencia con el rio collileufu  hasta su origen.
  • OESTE: Una línea recta desde el origen del estero Huichahue hasta el lugar llamado puente de tierra en el rio Santo Domingo, y una línea recta, desde el lugar llamado puente de tierra en el rio Santo Domingo, hasta la peña del diablo en el rio Calle Calle.

Antiguos Sectores de la Comuna de Los Lagos
    Sectores Rurales que ya no se mencionan o fueron absorbidos por otros:
Quintañanquil, Los copihues, Nochaco, Los pellines, El castaño, Henríque, Vaquería, Cusileifu, Chacaipulli, Sta. Margarita, Los robles, María luisa, Huillines, Yecué, Guaiguay, Tremedal, Las mercedes, Los llanos, Los molinos, Las vegas, Las casas, El rodeo, Bellavista, Sta. Lucia, Manque, Las amalias, La aguada, Cantauria, Suiza, Railen, Malalcahuello, Marafra, Puñaco, Huillinco, Chiguaico, San miguel, San Juan, Rucaquen, Mistral, El saltillo, Kilometro nueve, San Antonio dos, El sauce, Huiña huiña, Sta. Aurelia, Sta. Teresa de cocui, Pangal, Collico, Sonia Toledo, San Alberto, Marcial, Sta. Inés, Los maceteros, Curaco, La estrella, El quinquen, Sheik, Los ulmos, Chorrillo, Los corrales, Los radales, Los notros, Cuinco, El desvío, Bellavista, La línea, Ampe, Curalelfu.

Primeros Colonos
    En este capítulo solamente se incluirán los nombres de los descendientes de las familias que guarden relación con la comuna de Los Lagos o la antigua Quinchilca, por lo vasto de la información. Las familias incluidas lo serán por el aporte histórico, que como primeros colonos contribuyeron al desarrollo político, administrativo y cultural de la comuna. Constituyéndose en las:
Familias Ilustres de Los Lagos
Familia Aburto
    Francisco Aburto Caballero 1740-1825. Capitán de Amigos en Santa Barbara, Capitán de Amigos de la misión de Arique, soldado de la tercera compañía de Valdivia desde 1768, con tratamiento de “DON” ya en 1773. Contribuye a los establecimientos de las misiones de Arique y Quinchilca.
Participa en 1777 en la expedición a la “ciudad de los Cesares” (la ciudad de los césares fue un mito entre españoles e indígenas. Una ciudad de oro con muchas riquezas dentro, enclavada en la cordillera detrás de la laguna puyegüe).
Capitán de Amigos de Calle Calle en 1793, Comisario General.
José Antonio Aburto Barril: nacido en 1828. Con propiedades en Quinchilca.
Eliseo Aburto Álvarez: Casado en Quinchilca el 16 de Diciembre de 1886 con Froselia Orostegui Coronado.
Nieves Aburto Barril: 1813-1848. Dueña del fundo Puñaco en Quinchilca el año 1872.
Francisca Silva Aburto: Casada en Quinchilca el 30 de Abril de 1822, con Juan Castro Ramirez.
Familia Ávila
    Lorenzo de Ávila y Villavicencio: Nació en Valdivia el año 1774. Falleció en Valdivia el 15 de agosto de 1834. Soldado distinguido desde el 11 de Septiembre de 1780; en la segunda compañía en 1809, subteniente de la cuarta compañía en el ejercito Real en Santiago en 1815. Soldado activo en Quinchilca en 1817.
Familia Beckdorf
    Otto Anwandter Beckdorf: Nacido en Valdivia el 4 de Diciembre de 1899.sus estudios los realizó en el Colegio Alemán de Valdivia, Instituto Nacional de Santiago, Universidad de Chile de donde egresó como ingeniero agrónomo. Exploto su fundo “Pancul”en Los Lagos, Juez de Distrito, casado con doña Gertrudis Rudloff Roepke.
En el fundo “Pancul” al dia de hoy le sobrevive la antigua casa patronal, que en el periodo de la Unidad Popular (1970-1973), fue el almacén de abastecimiento de los asentamientos campesinos. Posterior a ese periodo, sirvió como colegio. La casa anwandter en “Pancul”, hoy es propiedad de la familia Álvarez Toledo.
Familia Berkhoff
    Don Erich Berkhoff Bertschinger: Nacido en Valdivia en 1903.maderero. Trabajó en Obras Publicas, radicado en Los Lagos, casado con Margarette Helen Steinert Metz.
Don “erico”, un hombre extremadamente cariñoso, al igual que su esposa. Les conocí siendo yo un niño. Ayudaba a la señora “Margarita” a cosechar del árbol las peras para conservas y a don “erico” a cubrir con “tarros”, sus plantaciones de espárragos. Dueños de una hermosa propiedad en Los Lagos, con un poso y una rana que mantenía el agua libre de “bichos”. Hoy propiedad de la familia Yáñez-Vera.
Familia Kaschel
    Inocencia Kaschel Niklilschek: Nacida en Frutillar el 21 de febrero de 1892. Fallecida en Los Lagos el 27 de agosto de 1965. Casada con Johann Steeger Dönk, nacido el 27 de julio 1886, fallecido en Los Lagos el 3 de junio de 1948. Agricultor en Los Bajos.
Familia Ramirez
    Juan Castro Ramirez: Casado en Quinchilca el 30 de abril de 1822 con doña Francisca Silva Aburto.
Cándido Francisco del Rosario Castro Ramirez: Soldado activo en Quinchilca, casado con doña Manuela Carrión y Reuli el 24 de octubre de 1820.  

domingo, 7 de noviembre de 2010

Prehistoria III

Quinchilca
    Tal es la historia de este lugar, como otras antiguas ciudades de Chile fundadas por los españoles. Una evocación de constancia, valor y tragedias, que nos colocan hoy en dos escenarios de sentimientos contradictorios. Uno al valor del patrimonio histórico y cultural, reflejado en la arquitectura de sus construcciones, que en cada piedra tallada se esculpía la intención de quedarse en estos parajes y prodigar la sabiduría y modernidad de la madre España. Aún al paso del tiempo, al estar entre las ruinas, que le sobreviven a este pasado heroico, sin forzar la mente, se puede imaginar a los soldados, construyendo, vigilando, defendiendo. Como conscientes del legado que había que proteger para las actuales y futuras generaciones. 
    El legado religioso, arraigado hasta nuestros días, es el fruto de tantas esperanzas que quedaron sepultadas bajo este “Arauco no domado”…..”Tanto soñar, tanta ventura, ….tanto sufrir, tanta amargura”.
    Cuanta carga de sentimientos fue puesta sobre los altares, tan vasto el ejército de protectores divinos, que trabajaban, supongo, a doble jornada, para satisfacer tanta petición.
    Por otro lado, el natural. Nuestros ancestros, “Gente gallarda y belicosa”, que aflora en nuestras venas en ofuscados debates. Dejándonos en claro que a pesar de nuestro mestizaje, ellos estaban primeros, para defender este Chile, “que no ha sido por Rey jamás regido, ni a extranjero dominio sometido.”
    Ellos forjaron la raza criolla que engrosaron las huestes de O’Higgins y Carrera. Los guardianes milenarios del pehuén y los añosos pellines.
    Cuantos canelos blandidos al aire, en una rogativa común. Paz y prosperidad, era una esperanza incierta. La memoria del éxodo araucano y el desplazamiento obligado de huilliches y pehuenches, era solo un sueño, cuando debieron enfrentar la pesadilla del invasor español. Que obligó a los naturales a olvidar las viejas rencillas y unir fuerzas, para ser una estirpe “por Rey jamás regida, ni a extranjero dominio sometida”, del indomable Arauco.

Presencia del conquistador español
    La presencia más cercana en nuestra zona, ocurre el 22 de septiembre de 1544 en que el capitán Juan Bautista Pastene a bordo del buque “San Pedro”, hace su entrada por el puerto de Corral, remontando el rio Valdivia. Pero sólo llega hasta la isla de Mancera.
    El 16 de septiembre de 1575, a las 11,30 P.M. Se produce el gran terremoto, que dejaría en ruinas la ciudad de Valdivia y en la historia que nos compete un gran cerro obstruye el desagüe del lago Riñihue, produciendo gran sorpresa en la población de Valdivia. Al ver seco el lecho del rio, según nos relata Don Pedro Mariño de Lovera quien siendo corregidor, ordena una expedición, la que por primera vez hace un reconocimiento de la zona que a la vez de presenciar el gran taco que represa la laguna Anigua (lago Riñihue). Toman conocimiento de las parcialidades indígenas de Lame o Collilelfu?, Quinchiba o Quinchilca, y el Sitio de Guarón (partes altas de Riñihue).
    Pasaron 4 meses y medio y el gran taco que represaba la laguna Anigua o lago Riñihue, reventó, igualmente de noche, provocando la avalancha que arrasaría con todo poblado junto al rio e inundando la ciudad de Valdivia a pesar de los resguardos ordenados por el corregidor don Mariño de Lovera.
    La desgracia del terremoto y la inundación de Valdivia, sin embargo, no trajeron tiempos de bonanza ya que los indígenas Huilliches que en un número aproximado de 4.000 al servicio de Don Martin Ruiz de Gamboa hacían la guerra a los araucanos y tucapelinos. Viendo los indígenas la posibilidad de liberarse de servir a los españoles, huyó cada uno a sus parcialidades, refugiándose en los fuertes de Renigua y Guarón. (Riñihue).
    El capitán Don Pedro de Aranda Valdivia, salió el 8 de marzo de 1576 en la misión de desbaratar estas fortalezas encontrándose en el sitio de guarón (partes altas de riñihue) con 2.000 indígenas. Antes de atacar mandó solicitar ayuda al corregidor de la ciudad rica (Villarrica) Don Arias Pardo Maldonado. Los indígenas por su parte se atrincheraron en la fortaleza de Renigua (que correspondería a la ladera este del cerro Tralcán) junto al desagüe del lago riñihue. La estrategia para vencer a los indígenas fue enviar un grupo en canoas Rio abajo y otro grupo subiría el cerro por el   lado sur del frondoso bosque y de esa manera al atacar por ambos frentes. logra vencer al enemigo el dia jueves 7 de abril de 1576.
    La sucesión de conflictos entre españoles e indígenas comenzaron a ser continuas en nuestra zona a partir de 1576 derivadas ya en gran parte por el abuso que los conquistadores infringían sobre las parcialidades huilliches. Obligándoles al servicio domestico y a la búsqueda del oro, que era el fin principal de los españoles.
    El mismo año de 1576 llegan a Valdivia 377 soldados españoles con el capitán Juan de Losada, de estos el gobernador Quiroga envía 70 a engrosar las filas de Martin Ruiz de Gamboa, a cargo del capitán Gaspar Verdugo.
    El refresco de soldados permite a Ruiz de Gamboa acudir presto a desbaratar el alzamiento convocado por el cacique de Riñihue y guaron llamado Ripillan, el cual al ver fracasado su plan se refugia en el tralcan. Los demás caciques se someten a Martin Ruiz de Gamboa y ofrecen entregar a Ripillan, lo cual alegra a Ruiz de Gamboa, pero al cabo de 8 días de búsqueda y viendo el enojo de los españoles obligan a su mujer a delatar su escondite tras lo cual Ripillan es atravesado por la lanza del cacique Chao y llevada su cabeza, junto a la de su mujer y su hijo a los pies de Ruiz de Gamboa. De esta forma se apaciguaron los ánimos por un tiempo a lo menos en nuestra zona.
    Los relatos de los cronistas españoles van acompañados casi siempre de una forma didáctica que nos explica fenómenos, muchas veces derivados por su profunda fe cristiana.
Uno de estos fenómenos es relatado por don Pedro Mariño de Lovera de la siguiente forma. “no quiero dejar de apuntar aquí, como apareció en este tiempo, aquel famoso cometa  de extraordinaria magnitud, que dio vuelta todo el universo por espacio de 40 días según es notorio en todas las naciones. Comenzó el primero dia de noviembre de 1577, y tuvo fin cerca del remate del mesmo año”.
    Llegado el año de 1578, nuevamente las parcialidades de Riñihue entran en alzamiento produciendo saqueos en las chacras que abastecían la ciudad de Valdivia.los problemas internos en la misma ciudad, permitieron que el corregidor de ésta Don Cosme de Molina saliese a castigar a los indígenas  con solo 7 hombres. Llegado hasta el sitio de guarón (alturas de riñihue) fue cogido por los alzados y descuartizado. El escaso contingente español no permitió salir a castigar esta atrocidad, pero si dio una mayor confianza a los indígenas, los cuales planificaron un mayor alzamiento.se juntaron en Riñihue 3 caciques: Carollanga, Langueche y Pinquenaval. Estos convidaron a otro cacique Picolican, leal a Martin Ruiz de Gamboa. El cual al negarse fue muerto por su propio hermano llamado Quetemilea. Luego de esta junta que siempre eran acompañadas de mucha chicha para ensalzar los ánimos, se dieron a la tarea de saquear una vez más las chacras de las cercanías de Valdivia. Esta incursión es sofocada por el capitán Salvador Martin.
    Tal como ocurría en las ciudades de más al norte, los ataques se hacían cada vez más constantes por la influencia mapuche que ya empezaba a ser fusión de un solo pueblo y que los españoles ya denominaban como Arauco.
    El 5 de enero de 1579 se juntan el capitán Juan de Matienzo y el mariscal Martin Ruiz de Gamboa ambos atacan el fuerte de guarón( riñihue). Pero como ya era una estrategia, una vez más los indígenas se refugian en el cerro tralcan y son cercados por varios días, por lo que el cacique tipantue, logra negociar una salida prometiendo mantener la paz. Una paz que sin embargo era nada más que la ocasión de volver a organizarse.
    A mediados de 1579 estaba destacado en Quinchilca el capitán Gaspar Viera con el fin de mantener la paz, pero era tan dura la tarea y tan desprovistos de ayuda, alimentos y vestuario, que deciden volver a Valdivia y los soldados son destinados a los diferentes fuertes para descansar en cierta forma del yugo de la guerra.
    Un mes duró el descanso y el capitán Juan de Matienzo sale a campear una vez más, dejando un destacamento en la fortaleza de Riñihue a cargo del capitán Gaspar Viera y 60 soldados. El 1 de marzo de 1579 los indígenas los atacaron con tal furia, que debieron salir de su fortaleza para a campo abierto desbaratar este alzamiento. Juan de Matienzo por su parte que había llegado hasta Llifén al ver a los indios alzados por todas partes, vuelve hasta Riñihue para sacar a sus fuerzas y llevarlas a la defensa de Villarrica.
Martin Ruiz de Gamboa que había sido nombrado gobernador, comienza a fortalecer los lugares estratégicos para mantener en paz a los indígenas. Para lo cual transforma las rusticas empalizadas en fortalezas de piedra. Tal es el caso del fuerte de Quinchilca que hasta hoy es confundido con la iglesia levantada por los capuchinos en 1777.
    El fuerte de Quinchilca fue construido a principios de 1580, bajo la supervisión del Gobernador Don Martin Ruiz de Gamboa, dejando un destacamento de 40 soldados al mando del capitán Don Rafael Portocarrero, para que campeara los alrededores y mantuviera en paz a los indígenas. Según la historia el fuerte fue destruido el 24 de diciembre de 1599, restaurado el año 1676, y desmantelado el año 1820. Gran parte de su estructura fue derribada y cubierta por montículos de tierra.
    El 13 de noviembre de 1959, Don Maurice Van de Maele inicia las excavaciones, contando con la autorización del obispo de Valdivia Monseñor José Manuel Santos Ascarza. A su vez el director del centro de documentación (monumentos nacionales). Solicitó al general de ejército Don Alfonso Cañas Ruiz-Tagle la ayuda de 5 soldados al mando del cabo Marín. 2 obreros fueron aportados por el vecino de Quinchilca Don Erwin Haverbeck y las herramientas y bueyes fueron facilitadas por el también vecino de Quinchilca Don Santiago Gaete.
    Los trabajos permitieron desenterrar o descubrir los muros de emplazamiento de una construcción de piedra con una puerta lateral, dos ventanas y una torre de vigía que aun hoy es posible observar, a pesar del deterioro que dia a dia se va haciendo de estas abandonadas ruinas hispanas. En la parte norte aun permanecen enterradas las ruinas que podrían corresponder al foso de defensa. Quizás algún dia se pueda retomar su estudio y reconstruir esta fortaleza que es el principal patrimonio histórico comunal y porque no decirlo, hoy que somos nueva región es el fuerte más antiguo ya que los emplazados en Valdivia datan de 1645.
    Volviendo a 1581, el gobernador Don Martin Ruiz de Gamboa organiza la defensa de “las ciudades de más arriba” (Villarrica, Valdivia y Osorno), por lo que envía a su maestre de campo Don Juan Álvarez de Luna con 50 soldados y 200 indios a asolar Riñihue, destruyendo todo a su paso y cometiendo todo tipo de atrocidades, como una forma de escarmiento para que se diesen a la paz.
    Don Martin Ruiz de Gamboa se había empecinado  en someter a los indígenas del ranco y la isla huapi, por lo que levanta el destacamento de quinchilca a cargo del capitán Don Rafael Portocarrero y deja al capitán Martin Gallego con un escaso contingente. Logro saber el gobernador Don Martin Ruiz de Gamboa que Martin Gallego había dado licencia a algunos soldados para volver a Valdivia, por lo que le destituyo de su cargo, lo degradó a simple soldado y a un servicio por dos años en el fuerte.  Puso en su lugar al soldado Juan de Lizama como capitán a cargo de la fortaleza de Quinchilca.

Historia de la misión Quinchilca
    La historia de la misión en Quinchilca se remonta al siglo 16 cuando allí se estableció el fuerte y una pequeña capilla, que en sus inicios era administrada desde Valdivia, para el confortamiento espiritual de los soldados. Con el paso de los años la misión Quinchilca llegó a contar con 20 reducciones indígenas a cargo de los franciscanos del colegio de chillan. Los primeros Franciscanos llegaron a Santiago en 1553 y en 1568 ya fundaban las conversiones y doctrinas de Valdivia y sus parcialidades.
  • 1581: Capilla para el confortamiento espiritual de los soldados. Administrada desde Valdivia. Por los monjes jesuitas.
  • 1599: Destruida y quemada por los indígenas en el primer alzamiento. El 24 de diciembre de dicho año.

    Entre los años 1600 al 1676 las misiones de evangelización en Quinchilca se desarrollaron en forma esporádica sólo en los meses de estío.
  • 1676: Reedificada la capilla y el fuerte.

    Al ser expulsados los Jesuitas en 1767, volvieron los franciscanos a la Araucanía (que comprendía nuestra zona), para ocupar los puestos que aquellos dejaron en Valdivia y sus parcialidades (entre ellas Quinchilca).
    El 13 de octubre de 1777, a solicitud del colegio de la orden franciscana asentada en chillan. Don Agustín de Jáuregui capitán general del reino, decreta  el establecimiento de la misión en Quinchilca, por lo que al año siguiente es inaugurada por los sacerdotes franciscanos Gil Calvo y Pablo Serrano. Consagrándola a la virgen maría, bajo el nombre de nuestra señora del pilar. Ayudaron en su construcción los vecinos de Quinchilca Don Paulino Patiño y su esposa Doña Margarita Silva.
    El 7 de febrero de 1820 lord Cochrane toma posesión de Valdivia. Por lo que el contingente español huye hacia Chiloé, abandonando la fortaleza en Quinchilca. Es designado gobernador civil Don Vicente Gómez y los sacerdotes franciscanos destacados en Quinchilca abandonan la misión por ser simpatizantes realistas.
A las órdenes del padre Ángel Vigilio de Lonigo, nombrado prefecto apostólico, se embarcó en Génova, el dia 24 de Mayo de 1848 la primera expedición de misioneros capuchinos italianos, entre ellos el Padre Constantino. El 1 de enero de 1849, desembarca en Valdivia el padre Constantino de Voire, capuchino italiano asignado a la misión de Quinchilca. Quien tendría la misión de reagrupar las dispersas ovejas de la dicha misión Quinchilca y asistir a las almas de la nueva capilla instalada en Collilelfu. En lo alto de la calle Lanín. Con esto son retomadas las misiones a cargo de los jesuitas procedentes de Génova (Italia). Hasta 1897, donde pasan a ser administradas por los capuchinos bávaros.
    Al padre Constantino de Voire fallecido el año 1883 “ murió completamente solo, sin auxilios, ni atención, ni consuelo, ni sacramentos” después de 34 años de sacrificios. Le sucede el padre Fortunato de Drena en marzo de 1883 es terminada de construir la iglesia de Quinchilca y en la nave lateral derecha son enterrados los restos del padre Constantino.
    El estilo arquitectónico de la iglesia de Quinchilca corresponde al padre Bernabe de Lucerna (capuchino italiano) y los grabados interiores al fraile capuchino bávaro Gumberto de Nuremberg.(la iglesia original a diferencia de la réplica actual tenia pórticos circulares. Ver foto en galería).
    La antigua iglesia consagrada a la virgen María, bajo el nombre de nuestra señora del pilar, es reemplazada a partir de 1883, no solo su nuevo estilo arquitectónico, sino que es dedicada a la virgen de la candelaria la que luce en su altar mayor.
    A comienzos de 1887, el padre Fortunato de Drena, (misionero de Quinchilca),  recibe una comunicación del padre Urbano de Cásola, prefecto apostólico de Araucanía, desde Santiago. Anunciándole que la señora Carmen Goycolea, terciaria de San Francisco, había resuelto irse como misionera a esas tierras, y fundar a sus expensas un colegio para niñas mapuches.
    Desde Valparaíso por el Océano, y desde Valdivia en carreta llegaba doña Carmen a construir el primer internado en Araucanía. (Que así era denominado nuestro territorio en esos tiempos). El entusiasmo copó en breve tiempo la matricula de 40 niñas entre 7 y 15 años. Por supuesto que los comenderos y terratenientes de la época no estuvieron de acuerdo de prescindir de la mano de obra gratis. Por lo que el 24 de diciembre de 1888 mientras el padre Fortunato oficiaba misa en Collilelfu el internado es quemado completamente, falleciendo la pequeña Inés Huenupan, constituyéndose en la primera mártir de la educación en Quinchilca.     Este sacrificio de la pequeña Inés, Dios lo premiaría más tarde ya que su hermano Mateo, llegaría a ser el primer Sacerdote indígena del Seminario de San Fidel y designado a la iglesia de Purulón. Su hermana Margarita, llegaría a ser Sor Margarita Maria, misionera de Boroa y directora de la escuela fiscal de Isla de Pascua.  Tan importante obra quedó trunca en Quinchilca, pero el ánimo de la madre Carmen Goycolea no decayó y continuó su obra en Rio Bueno hasta el año 1902.
    Al padre Fortunato de Drena  le suceden el padre Gabriel de Pessaro, y el año 1896 el padre Mateo de Endorf con su hermano Fray Nicandro de Thomheim.
    A partir del año 1902 la iglesia de Quinchilca es administrada por el padre capuchino Bávaro Albuino de Senden, el que estuvo a cargo de la misión por 26 años y sería el último sacerdote destacado en Quinchilca ya que la iglesia a partir de 1928 seria administrada desde Collilelfu. El padre Albuíno de Senden Murió quemado en el incendio del convento de San Francisco el 28 de diciembre de 1928, se apagaba así la vida de este gran militar Alemán que había pasado a ser un humilde Capuchino y misionero. El padre Fray Nicandro de Thomheim trasladado desde Quinchilca, fue el incansable portero del convento de Valdivia hasta una avanzada edad.

Hacienda Tomén
    Con la llegada a Chile de los sacerdotes Jesuitas en marzo de 1593, muchas haciendas a lo largo del país fueron asignadas a esta congregación, para su desarrollo agrícola, educacional y vocacional para los futuros sacerdotes. No fue ajeno a nuestra zona que se les asignara territorio comprendido entre el fundo Purey y los vados del rio Quinchilca. La zona comenzó a adquirir una gran importancia en el desarrollo agrícola y ganadero y que fue sin duda un pilar importante en el abastecimiento de la ciudad de Valdivia.
    Es importante señalar que la hacienda tomén estaba al lado sur del rio Calle Calle  incluyendo a curalelfu y Collilelfu. Hoy en dia existe una pequeña localidad al lado norte del Calle Calle llamada Tomén, que correspondía a la prolongación del fundo Mulpún de propiedad de la familia Schering.
    Con la expulsión de los jesuitas en 1767, la hacienda Tomen es rematada en dos parcialidades el año 1772, adjudicándose la parte sur en 750 pesos, el capitán Don Ignacio Pinuer Ubidia. (Insigne descubridor de la mítica ciudad de los Cesares. Cosa que nunca ocurrió.)
    La otra parte le correspondió al gobernador Don Lucas de Molina en 500 pesos. La hacienda Tomén en 1767 estaba avaluada en 2077 pesos, contenía 256 cabezas de ganado vacuno, casas, capilla y servidumbre. Los adjudicados toman posesión el 15 de febrero de 1773.
    El año 1777 existían en nuestra zona, dos parcialidades o asentamientos importantes: Curaleufun o Curalelfu que corresponde a la parte norte del fundo Purey y Quinchilca que correspondía a la misión administrada por los sacerdotes franciscanos del colegio de Chillan.

sábado, 23 de octubre de 2010

Poemas

Antaño

Quizá fue único
El tiempo mítico
Del canto lírico
Con voz melódica.
Sonaba fúnebre
La letra gótica
Del verso agónico
En noche lúgubre.
En tiempo mínimo
Un canto pródigo
Se hacía armónico
A un precio módico
Con una cítara
Y escaso público
Se daba al cántico
Un tono épico.
Si fue verídico
El tiempo idílico
Dirán las crónicas
Que fue metódico.
No será errático
Que en la retórica
Se dicte cátedra
Con fe valórica.
Si suena irónico
El cambio rústico
A las canciones
De rock metálico.
Dirán los críticos
Que es muy frenético
El ritmo púdico
De lo electrónico.
No es antagónico
El vals de Beethoven
Solo que el tiempo
Cambió en lo escénico.
 


La Mano

Mano que se extiende como verde hiedra
Lanzando hasta el cielo la primera piedra
Mano de guerra que aprieta la lanza
Que empuña la espada buscando venganza
Mano que en el arco tensando la flecha
Corre por los campos marcando la brecha
No hay una oración, muertos hay por mil
Cien mató el cañón, otros el fusil
Mano que se alarga en saludo fraterno
Si le das la espalda te envía al infierno
Esa misma mano, la que te acaricia
Es la dadivosa, es la de avaricia
Es la que te guía, la que te levanta
Es la que castiga es la que te espanta
La que enjuga lágrimas, la que da consejo
Es la que al marcharte saluda de lejos
Esa mano larga que robó lo ajeno
Es la que te amarga, la que da desvelo
Esa mano falsa que tomó prestado
La que urdió la farsa que indujo al pecado
Que golpeó mejillas que escribió furtiva
Que a golpe de cincho abrió tus heridas
Esa mano tierna que cerró tus ojos
Que cavó tu fosa y abrió despojos
La que temblorosa con tanto dolor
En la blanca loza te deja una flor
La mano divina que formó del lodo
Tú esencia de vida, el centro de todo
Te extiende su mano, hermano en verdad
Para darte vida por la eternidad.
 


Tierra

Hoy puedo contarte con mi voz en el viento
Ahora que tu oreja esta pegada a la roca
Quiero decirte que tus lágrimas de cuarzo
Se desmigan sobre la tierra
Haciendo más claro el camino
Llora, llora ahora que puedes
Derramar manantiales sobre la llanura
Antes que el hombre tale
Tus cabellos de roble y alerce
Llora, antes que resequen tu piel
Y solo seas polvo en el viento
Y barro en los caminos
Traspasada de asfalto y concreto te desangras
En los fétidos riachuelos que aún te dan vida
Hoy puedo contarte
Que te conocí antes de nacer
En viejas cartulinas con tu imagen
Altiva e indomable
Dejabas escapar el grito del puma
Anidabas aves,
La miel chorreaba de los grandes ulmos
Y colibríes ahítos de néctar tornasolaban sobre ti.
¿Qué pasó con tu belleza?
¿No habrá ya más primaveras floridas
Y veranos en que muestres tu fruto?
Hoy puedo contarte
Como te han crecido orejas sobre los muertos troncos
¿Escuchas el alarido de la sierra
Que parte tu corazón de madera?
Sientes como perforan tu cuerpo
Y extraen de tus venas el sustento del progreso
¡Ya no podrás levantarte más!
Seguirás derramada, aplastada de rascacielos,
Sumisa bajo el cemento
¿Sumisa hasta cuando?
Hasta que tiembles y yo tiemble mas que tu
¿Qué pasará cuando estornudes los vertederos
Y te desangres de alcantarillas?
Que ironía de la vida,
Te destruimos en toda nuestra existencia
Y al morir nos acoges en tu seno
¿Será que los años te han vuelto sentimental?
¿Será que como anciano te llenas de emociones
Y aceptas nuestras travesuras?
Jugamos a probar nuestras armas sobre ti
Quemamos tu suelo con nuestra ardiente arrogancia
Y te vestimos de basura
¿Cuándo invitarás una hermana
Para treparnos a ella y hacerle lo mismo que a ti?.



Radiata

¡Ay radiata!, me das rabieta
Donde mi vista alcanza allí estas tú
Eres la plaga que desencadenó el progreso
Heredero pobre del linaje de “oregón”
Mala copia de la fragancia del ciprés
Te acomodas en los faldeos
Para pasar por insigne
Pero solo eres una mancha verde
Condenada al metro ruma.
Te veo viajando cada instante
Repartido en trozos sobre las rampas veloces
Para alimentar a las insaciables maquinas
Que masticaran tu carne y degluída en pulpa
Formaran el blanco papel
En que hago este verso despectivo.



Túnel De Los Pudúes

¿Quién sabrá de tu fin?
Si agoreras han muerto preparando tu epitafio
Eres el mudo portal que se abrió
Para el profético progreso
De hermandad y esperanza sureña.
¿Cuántos soñadores han atravesado tu corta noche?
Y los pitazos te han estremecido para anunciarte
Que un gigante con su ojo amarillo
Traspasará tu helado cuerpo
¿Recuerdas el terremoto del 60?
En que como fenómeno aberrante
Abriste tu boca de norte y sur, mientras te retorcías
Y en tu cuerpo agrietado hasta hoy
Te desangras de vertientes.
Túnel de progreso, túnel de esperanza, túnel de añoranza
Hoy te vas quedando solo. Te has arropado de musgo
Y el manto del tiempo cubre tu desdentada boca.
Se que añoras los tiempos, en que a diario
Devorabas los trenes que galopaban
Marcando su paso sobre las muescas
De los estirados rieles.
Hoy que estas solo y senil
Te contentas con las risas de las parejas
Que esculpen en ti sus nombres
Y te injertan corazones
Para que vivas para siempre.
 


Collilelfu

Negro, oculto, te deslizas por las quebradas
Y en tus dormidos posones
Arremolinas la escondida historia de los antepasados.
Tú conoces los secretos del huillín. Pero en ese silencio egoísta
Cual metódico ladrón, atesoras la verdad.
Se de ti, cuando al pasar por tu orilla.
Como esperando al juez penitente.
El chucao denuncia los oscuros sentimientos
Que guardas en tus profundidades.
¡Ve!, corre en silencio, como avergonzado, mojigato
Y lava tus negros pecados
En las sacras aguas del San Pedro.
 


Flor De Aromo

Flor de aromo, que alimentas mis alergias
Eres el anuncio de la pálida primavera.
Llegas polinizando los calidos rayos solares
Que entibian mi piel y despiertan el amor
Que estuvo hibernando en el frío invierno de tu ausencia.
Flor de aromo, como suave flama resaltas el paisaje
Desprendiendo tu algarabía, sobre los juguetones arroyos
Decorados de blanco cuarzo, con ribetes dorados
De tu dorada flor.



 Buscando caminos

Ya me cansé de andar
Por donde no hay caminos
Y he vuelto para buscar
Las perdidas sendas del futuro.
La noche aclaró mi mente
Mientras el silencio gritaba
Llenando de vacíos mi alma.
¿Dónde buscar la perdida esperanza?
¿Dónde cosechar el odio que han sembrado para mí?
Hoy me sobra compañía de fantasmas
Que me dejó tu ausencia.
Dime ¿Dónde comenzó lo que hoy se ha terminado?
¿Dónde va a parar lo que no tiene destino?
¿Qué recuerdos quedaron de tu olvido?
Si tú edificaste mi destrucción
Como saciar esta sed
Que me ahoga en un arroyo seco
Que desvía su curso con el viento
Polvo levantado que yace inerte
En espera del invierno
Para tener vida… como yo.



Caminos

Así como baja el agua del cerro
Resbalando en la roja arcilla de los caminos
Viejos caminos carreteros,
Peregrinos rebosantes de historia.
Así bajábamos en la infancia
Gerardo, Alberto y yo
Solo nos detenía en invierno
Los blancos hongos desparramados sobre
El tapiz verde de la pampa.
Y en verano el aroma de las
Frutillas silvestres, los chupones y copihues.
El agua bajaba pregonando inviernos
Lanzando burbujas entre el blanco cuarzo.
Cantaba rondas y sones de victoria
Mientras arrastraba los vencidos
Guijarros y pertrechos de otoño.
Que hermoso recuerdo.
Ya no está Gerardo ni Alberto
Para correr como el agua
Ni para coger frutillas
Solo este viejo romántico
Para contar maravillas.
 


Mi bandera

Flameando está mi bandera
Altiva como ninguna
Sin mancha ni arruga alguna
Que opaquen sus tres colores
No me provoca rubores
Amarla de esta manera.
Sus tres hermosos colores
La adornan con entereza
El rojo de su grandeza
El blanco de mi esperanza
Y una estrella que se alcanza
En el azul de mis amores.
Mi patria se viste de flores
Y el chileno marcha airoso
En este septiembre glorioso
Baluarte de nuestra historia
Herencia de honor y gloria
De nuestros libertadores.
 


Bosque Sureño

Bosque sureño, tapizado de húmedas hojas, amarillas y negras
Dejas escapar tu fragancia agonizante
Mientras te vas extinguiendo.
Eres el ejército derrotado por el progreso que destruye,
Que aplasta y consume.
Recuerdo a tus hijos desaparecidos,
Los alerces, lingues, tinéos, robles, maitenes, boldos,
El crespo mañío y tantos otros que fugazmente
Aparecerán en alguna leyenda
Que algún abuelo hará en tu memoria.
En un recuerdo que me parece tan lejano
Veo algunos de ellos, altivos, jugueteando en sus altas copas
Como haciendo cosquillas a las nubes
Sus largos cuellos con bufandas de enredaderas
Adornadas de copihues.
Albergue bullicioso de aves en incesante sinfonía
Preludio quizá del inminente destino en que la sierra
Podrá más que sus melodiosas voces.
Bosque sureño, quebrantado, arrasado, diezmado
Para dar paso al pino egoísta
Que no permite nidos, que crece en silencio
Lúgubre invasor del hermoso laurel
Sangrante de copihues.



Chile

Chile te miro desde lo alto
Con tu cabeza rapada y ardiente
Corona de cobre y salitre
Recostada sobre la arena
Tu cuello es un valle adornado de viñedos
Cuyos racimos a manera de rosario
Destilan el sagrado mosto.
Chile central de trilla y rodeo
Como luces al mundo
Estampado en los ponchos de Doñihue
Chile sureño y barbón de bosque nativo
En la espuma blanca de la cordillera
Te rasuraron de araucarias
Lampiño de Roble, Laurel y Alerce
Te escondes avergonzado
Tras los denigrantes mantos de pino.
Chile Austral de arrieros y ventarrones
Bautiza con bálsamo de ciprés
Los mercados y basurales
Y los truncados ríos que dejará el progreso
Déjales llegar al mar.
Chile rico y ansiado
Fundo mal administrado
Como te desangran las ansias de poder
Levanta tu vuelo milenario cóndor
Para espantar al Buitre carroñero
Y en las astas del Huemul
Cuelguen banderas de libertad.
 

Tierra pura

La tierra pura, pare penas
Al que frota astiles hinchando sus venas
Y que con sudor sus manos sanan
Apurando el surco desde la mañana
La tierra pura, pare llanto
Al que la trabaja lleno de quebranto
Y que da alegría al que sin esmero
Vendiendo su fruto se lleva el dinero
La tierra pura, sacra y milenaria
Talada de ciprés, alerce y araucaria
Clama al hombre listo urgencia inmediata
¡Libradme de eucaliptos y pino radiata!
La tierra pura la devoró el pasado
Aire, lagos, ríos, todo está contaminado
Ya no hay sensatez, principios ni cordura
Todo nuestro entorno se llena de basura.
Tierra prometida, como Dios lo dijo
Sea la heredad para nuestros hijos.



Brindis Por Los Lagos

Yo brindo por esta tierra
Llena de sol y encanto
Mi voz poesía y canto
Que mi corazón encierra
Brindo por toda tu historia
Por nuestros antepasados
Por los años que han pasado
Esfuerzo, dolor y gloria
Hombres con temple de acero
Dieron forma a nuestra comuna
Para mi como tu no hay ninguna
Déjame darte un te quiero
Lavan tu faz las vertientes
Esteros que bajan del cerro
Que borraron la sangre en el hierro
Derramada por los valientes
Huilliches y araucanos
Fundidos en una historia
Para sembrarla de gloria
Tomaron la tierra en sus manos
Laguino esta es tu historia
La sangre corre orgullosa
Como perfume de rosas
Retenla en tu memoria
De vez en cuando mi tierra
Por no sentirse olvidada
Se estremece como tocada
Por la crueldad de la guerra.
Nadie olvida ni un minuto
Cuando bajó con espanto
Dejando dolor y llanto
San pedro vestido de luto
Tanto dolor no fue en vano
El pan nos llego a raudales
Algo calmó nuestros males
La ayuda de nuestros hermanos
Que la experiencia nos deje
Una enseñanza futura
Que forjemos con cordura
Nuestro creciente progreso.



Romancero

Los Lagos en la provincia es señalada
De la región la tierra más hermosa
De las otras comunas respetada
Por su gente que es cordial y cariñosa
El fruto que produce es tan granado
Justos hombres y jóvenes hermosas
Que no ha sido por dolor jamás regida
Ni al olvido estando lejos sometida.
 


Invitación

Ven a nadar conmigo hermano
Ven a mirarte en el cristal eterno
Ven a las aguas abrazadas de roble
Y a sus arenas doradas del tiempo
Ven a soñar conmigo hermano
Con los alerces que regresan majestuosos
Coronados de mantos de copihues y loicas
Ven a segar conmigo hermano
Hunde la echona en el trigal maduro
Y corta la espiga rebosante
Ven a saciarte de Antilhue y sus tortillas
Ven al Purey de antaño con su néctar de amor
Ven al Collilelfu silente y nativo
Ven a Quinchilca y su fuerte
Ven a Los Lagos de 1800
Con sus balsas de madera
Y su sueño de trenes y progreso
Ven a vivir conmigo hermano
Y si no has de quedarte
Déjame estrechar tu mano
Para decirte… vuelve pronto.
 


Bicentenario

200 años han pasado
Y aquí sigo subyugado
Me libré del español
Pero sigo conquistado.
Que ingleses y alemanes
Que judíos y palestinos
Llegaron como inmigrantes
Y ahora rigen mi destino.
Otras culturas llegaron
Para imponer sus raíces
Y nos cambiaron a Dios
Por santería y fetiches.
El criollo, de minero
Y el inglés por su señor
El mapuche de panadero
Y de empleada la Flor.
Cuando será ese día
En que sea emancipado
Que no me den de migaja
El sueldo de un jubilado.
200 años de historia
Cuánta sangre derramada
Que siempre esté en la memoria
Que nunca sea olvidada.
Que Chile es pa’ los chilenos
Es nuestro grito de guerra
Tras las rejas de mi casa
Me exilio en mi propia tierra.
Que Chile es mi patria amada
De cordillera a mar
Llena de playas privadas
Y en ellas no puedo nadar.
Las ofertas van y vienen
Con astucia y artimañas
Y los ríos de Chile tienen
Etiqueta de Endesa España.
Que el cielo no es de madera
Y está alejado también
Si no lo habrían chipiado
Para convertirlo en papel.
Los señores de las represas
Tienen tremendo desvelo
No pueden comprar las aguas
De las nubes del alto cielo.
Y para ir terminando
Haré mi propio calendario
Para que el 12 de octubre
No sea el bicentenario.


El Puente

Como sufre el Collilelfu
Viejo puente carretero
Fuiste hecho con esmero
Con la honradez del obrero
Que no se robó el cemento.
Como sufre el Collilelfu
Con los camiones con carro
Le tiritan los cimientos
Si hasta cruje en los veranos
Y muchos se lavan las manos
Pa’ no darle el desahucio.
Como sufre el Collilelfu
Ya me imagino uno nuevo
Poder verlo inaugurado
Por los vivaces de siempre
Que no se pierden pichanga
O un cóctel bien regado.
Como sufre el Collilelfu
Viejo puente de Los Lagos
No transita tanta gente
Como pasan perros vagos
Como sufre el Collilelfu
Hagamos luego uno nuevo
Que el ministro responsable
No siga echado en los huevos.



Mendigo

Homenaje a Don Carlos Hott, ‘Pichintún’
Te vi pasar encorvado
Caminando ya sin prisa
Parecías muy cansado
Con tu pelo enmarañado
Y raída tu camisa.
Te imaginé al pasar
Como huyéndole a la vida
Era tan lento tu andar
Decías tanto sin hablar
Mi alma estaba conmovida.
El bastón apoyado en tu brazo
Te vi alejarte un instante
Que amargo tocó tu vaso
Tus sueños veló el fracaso
Pero ibas adelante.
Hoy estas viejo y cansado
De ti se burlan los niños
Nada importa tu pasado
De la vida has escapado
Te recuerdo con cariño.
Te vi subir hasta el cielo
Ibas contento y radiante
Nosotros acá en el suelo
Con nuestro raudo desvelo
Solo nos resta olvidarte.
 


Canto al poeta

Homenaje al poeta laguino Avelio Toledo
Ya se nos muere el poeta
No hay plumas que escriban versos
No habrá ya redención
Para moros ni conversos.
Se nos va y que nos queda
Solo un poema sentido
El recuerdo de un gran hombre
Uno mas para el olvido.
Ya se nos va el poeta
Su amor siempre fue el lema
Para rimarle a la vida
Y cubrirla de poemas.
Se nos va a aquel jardín
De cal y cruces en su entorno
Entrará en su triste fin
Al camino sin retorno.
No le miréis con tristeza
Como un libro que se arrumba
Vestidle de pies a cabeza
Con flores sobre su tumba.
Se nos va camino al cielo
A sembrarlo de ilusiones
Y derramar sobre el pueblo
Poesías y canciones.
 


Avelio

La tierra te abrazó hoy
Y en su regazo descansas por los siglos de los siglos.
Se apago el candil de tu existencia al llegar la madrugada
Y como eterno viajero te vas como enmendando el rumbo.
¿Quién podrá detenerte si en tu porfía no hay rival?
Como bufanda te acomodas las distancias
Y sentimientos anudados, como cordón a tus zapatos
Viajan contigo al país de nunca jamás.
Nunca avisaste tu partida
Para despedir rencores y sobrevivir en paz.
Velas de naranja navegan en el hirviente mar
Sobre un volcán alimentado por metano.
También navego en este mar bebiendo el rocío
Y aspiro tu humeante esencia cargada de aventuras que no tienen fin.
Te has hundido en las entrañas de la tierra
Buscando el reposo para tu desasosiego.
Cuesta creer que estarás quieto
Sin pluma en tus manos
Que graben tus pensamientos en el blanco papel.
Te doy un hasta luego y me bebo mi copa amarga a tu recuerdo.
No está más tu consejo, tu verso, tu sonrisa
Solo tu recuerdo como fragancia se mueve
En este ambiente de soledad.
Adiós maestro.
 

Solano

Fue arbitrario y sin decreto
Quitar tu asiento a la sombra
De cierto aún me asombra
Como se faltó el respeto.
Debajo de aquel ciprés
Consumiendo los veranos
Te acomodabas después
Del almuerzo cotidiano.
Tenías tantas historias
Para contarle a la vida
Un baúl de viejas memorias
Quien te escuchó no te olvida.
Arriero en tus días mozos
De vacunos y caballos
Recordabas con tanto gozo
Cuando han pasado los años.
Con la bandera o la cruz
Montado sobre un caballo
Te fuiste buscando la luz
Cabalgando como un rayo.
Aunque muchos te olvidaron
Hoy yo quiero recordarte
Tus logros aquí quedaron
La historia habrá de encontrarte.
Solano Rozas Valdeavellano
Fuiste el pan, la mesa y el trago
Fuiste amigo, esposo y hermano
En este pueblo llamado Los Lagos.

 

Chamelo

¡Se murió Chamelo!
El de la leña en carreta…
El que vivía en el cerro…
Se traslado a otro mundo
Donde no mata el progreso
Le siguen dos bueyes mansos
Y un perrito travieso.
El me contó secretos
Que escondía el “San Ambrosio”
De entierros y minas de oro
De cantaros con tesoros.
¡Siga por el Chapuco
Donde está el puente cortado
Allí en el viejo roble
El que fue dinamitado.
Si abrazan su tronco entre cuatro
Y giran a la derecha
Verán hacia el sur la roca
Que apunta como una flecha.
Allí escondió Don Augusto
Bajo tierra el rico filón
Para que lo descubra un día
Un hombre de buen corazón.
Saca el viejo pañuelo
Con el que raspa el bigote
Y lanza su arenga al cielo
Mientras se aleja al trote.
¡Arre! “Flojo”, ¡arre! “Valiente”
Que me espera la vecina
Con mate y tortilla caliente
Junto a la vieja cocina.
 


Al cantor

Salían de su boca como cascadas
Palabras que herían como cuchillos
Al ciego, sordo y mudo indolente
Ataba a las cuerdas de su guitarra
Sentencia y juicio en cada nota
Y cadena perpetua a sus melodías que aún flotan en el aire
¡Oh, como acallaron tu voz y resucitaron tu memoria!
Herida calló de muerte la tierra del campesino
La pala del minero ya no sacó melodías en la dura piedra
Las sirenas de las fábricas acallaron su alarido fatigado.
¡Oh, como acallaron tu voz y resucitaron tu memoria!
Tu canto abrió surcos de esperanza
Tus ideas palomas libres sobre los tejados
Que temor a tus palabras
Que terror a tus canciones
Te mataron por la espalda
Por miedo a verte la cara
Poeta y cantor Víctor Jara.
 


Mi abuelo

Mi abuelo tenía soles en sus ojos
Su mirada cálida me adormecía entre sus rodillas
Tenía de aureola una nube blanca
Y por su cara resbalaba la nieve.
Mi abuelo tenía en sus manos raudales de ternura
Con ellas enjugaba mis lágrimas y acariciaba mi pelo.
Mi abuelo era manantial de esperanzas
Era lluvia de caricias, era brisa de paciencia
Era mi refugio en mi niñez de huracanes.
Mi abuelo tenía conmigo un pacto silente
Derramaba a la par cada lágrima
Que me arrancaba el duro cincho.
Mi abuelo estará esperándome
Con su pelo y su barba blanca
Para darme paz…
Eternamente.
 


La mano de un amigo

Tu mano me alzaba
De pasos en falso
Cuando por los campos
Corría descalzo.
Jugabas, cantabas reías conmigo
Que hermosos diez años, tú eras mi amigo.
Tu mano me daba
Una abrazo fraterno
Cuando en mi vida
Todo era un infierno
Jugabas, cantabas, reías conmigo
Que hermosos quince años, tú eras mi amigo
Tu mano con fuerza
Estrechaba la mía
Por otros senderos
Nos llevó la vida.
No sé si ahora cantas
Ya no ríes conmigo
No sé donde estas
Solo que eras mi amigo.
 


La sirena

Que no toquen la sirena
Si el día ya está partido
¡Que no la toquen por Dios!
No soporto tanto ruido
Me uniré al aullido
De los perros que reclaman
De mujeres que ahora corren
De celulares que llaman
¡Que no toquen la sirena!
Que me angustia su sonido
El eco de sus lamentos
Por los cerros se han perdido
¡Que no toquen la sirena!
A nadie causa alegría
Asesina del silencio
¡Como matas cada día!.
 

Soñar

Me decidí a soñar
Después de tanta promesa
Y las cartas sobre la meza
Hoy me hacen querer hablar
Ya basta de tanto revuelo
Que para mi no hay consuelo
Si hay tanta paloma en vuelo
Y yo de volar anhelo
Más sigo pegado al suelo.
Y como un pez con anzuelo
Me arrastran en este duelo
Como antaño este cruel desvelo
De esperanzas mirando al cielo
También lo vivió mi abuelo.
Hoy sueño cambiar la historia
Para aliviar mi memoria
Y en esta amargura notoria
Creer que días de gloria
No se nublan con la escoria
El mundo es como una noria
Con su rueda giratoria
Que se impone perentoria
Y nos cubre con su euforia
Como sabana mortuoria
Yo quiero tener futuro
No vivir más inseguro
Y en esto por Dios lo juro
Que al malo que tras el muro
Pone al débil en apuro
La justicia le trate duro.
Y al que pecó de inmaduro
Se rescate de lo oscuro
Para que hombres, mujeres y niños
Caminen con pie seguro.



No pedí nacer

No pedí ser capricornio
Ni nacer aquí en la tierra
Vivo al miedo de las plagas
Del pecado, de la guerra
No pedí ningún camino
Ni nacer en cuna de oro
No pedí luna ni estrellas
No pedí ningún tesoro.
No pedí ser en la vida
Un espécimen marcado
Mercenario, religioso
Un programa reciclado.
Solo pido que la vida
Nunca mas me de la espalda
Abrazarme a tu cintura
Descansar sobre tu falda
Pido y pido con angustia
Por la paz en este mundo
Que se acaben amenazas
Y discursos iracundos.
Pido y pido al escribir
Y en el pedir no hay engaño
El derecho de vivir
Por días, meses y años.
 


Juglar

Poeta, pensamiento vagabundo
Del sueño de mi vida vas tirando
Dejando sobre el polvo mis poemas
Estrellas que la aurora va arrastrando.
Versos que nacieron de la noche
Al paso de la luna en mi ventana
Eco de la sinfa de los grillos
Que muere cuando nace la mañana.
Heredo de juglares las virtudes
Y pongo en cada estrofa una de ellas
Curando las heridas de los tristes
Que vuelven a soñar con sus doncellas.
Al cielo quise un día arrebatarle
Para alumbrar de noche mí sendero
La luna, pero a cambio de mi sueño
Me regaló una estrella y dos luceros.
Un día me fui por este mundo
Queriendo a prisa andar por sus caminos
Un sabio dijo ¡No es hazaña!
Estando en él soy peregrino.
 


Poema Ejecutivo

Como pasa el tiempo de prisa
Las horas pasan volando
Mientras busco por el suelo
El botón de la camisa
Que me estoy acomodando.
Cada día es una lata
Pararme frente al espejo
Mientras cepillo mi pelo
Me veo un poco más viejo
Cuando anudo mi corbata.
Me voy al trabajo sin ganas
Te doy un beso a hurtadillas
Sé que el tiempo no perdona
Lo veo en las blancas canas
Que coronan mis mejillas.
Que rápido pasó el tiempo
La juventud no es nada
Solo consuela en parte
Que nada podrá quitarme
La gran experiencia ganada.
 


Te llevo una flor

Te llevo una flor
Porque quiero hablar contigo
Para acordarnos de cosas pasadas
Para desmembrar el tiempo.
Te llevo una flor
Como las que cogía al azar
Cuando te llevaba de la mano.
Te contaré mis ideas una a una
Como margarita deshojada
Y tú me escucharas en silencio.
Te llevo una flor
Para decirte que aún te amo
Y que nada cambiará nuestro pasado
¿Ves como he envejecido desde que tu no estas?
Te llevo una flor
Para colocarla en tu pelo
Pero debo conformarme
En dejarla sobre tu pecho de verde hierba…
Sobre la tumba.
 


Vida

Pies pequeños, como latidos
Denuncian la vida marcando presencia
Patean tu vientre bajo el vestido
Y nacen al mundo con tanta inocencia
Pies de niño que sobre la cuna
Jugando y soñando preparan sus pasos
Su madre tan tierna le ofrece la luna
Seguro se duerme buscando sus brazos
Pies juveniles no miden distancias
Buscan aventuras sin temor al mundo
Se pierde en un sueño la tierna fragancia
Haciendo real el dolor más profundo
Pies firmes de hombre maduro
Que avanza seguro, la fuerza en su mano
Si el tiempo es incierto y negro el futuro
Recibe el consejo que te da un hermano
Pies cansados, débiles de anciano
Del largo camino has tomado la curva
Ya no hay vuelta atrás, llorar es en vano
Ve resignado a la fría tumba.
 


Aniversario

Hoy es nuestro aniversario
Te he visto radiante levantarte
A fregar las ollas y limpiar los pisos.
Veinticinco años de anhelos y esperanzas
De soñar cada día con lo inalcanzable.
Me desperté temprano con el sol
Y te observé mientras dormías
Tu cara ya no es la misma
De aquella niña que daba un si
Y que al cerrar sus ojos juguetones
Sellaba en un beso cálido y dulce
Una promesa de amor.
Hoy es nuestro aniversario
Te haz esmerado en que nuestra comida
Tenga más sazón que la de ayer
Y en nuestra bebida, al mirarnos a los ojos
Sin decir palabra nos tragamos nuestras amarguras.
Hoy es nuestro aniversario
¿Cuántos años ya? ¿Diez, quince, veinte?
Fue necesario buscar ese viejo papel
Para estar seguro del año.
Como pasó nuestro tiempo
Preocupados de los hijos
Que hoy nos ven como bichos raros
Que no comprenden nuestros desvelos
Y nuestros sentimientos los meten
En la papelera de reciclaje de sus computadores.
Hoy es nuestro aniversario
¿Qué es nuestro
Si todo lo hemos legado?
¿Recuerdas nuestro primer hijo?
Yo te miraba con ansias
Mientras te ayudaba a preparar una mamadera
Dejaba de acariciarte por ese llanto aprehensivo
Y aún nuestra intimidad era interrumpida
Por nuestra enfermiza dedicación
¿Cómo ves que respira?
¿Estará bien dormido?
¿No tendrá un poco de fiebre?
¿Estará bien tapado?
Nos prometimos amor ¿amor por quien?
Amor por nuestros hijos
Amor por nuestro trabajo
Amor por las cosas triviales.
Ven y compartamos nuestras migajas.
Hoy es nuestro aniversario
Y quiero abrazarte
Darte un beso plagado de recuerdos.
Hoy es nuestro aniversario
Y quiero decirte que te amo
Que la vida se acaba si tu me faltas
No miraremos nuestras arrugas
Ni la gordura, ni mi calvicie
Hoy para mí tú eres la más linda
Porque es nuestro aniversario.
 


No-nato

Como pequeños dedales empapas los zapatitos
Con lágrimas a raudales, se ha muerto tu pequeñito
Que has de vestirle pañal
Que has de vestirle el chalcito
Que en esa blanca caja
Está como dormidito.
¿Quién se alimentará de tu pecho adolorido?
¿Quién cambiará por risa ese amargo quejido?
Que la cuna está vacía
No hay cascabel, no hay fiesta.
¿Quién te consolará de esta pena tan funesta?
Que has de llevarle a la tierra
Que has de cubrirle de flores
¿Quién cubrirá tu alma,
Para esconder tus dolores?.
 


Mujer

Mujer que al paso del tiempo
Te vas arropando de vanidades
¿Dónde están tus plateadas canas?
¿Dónde escondes los milagros
Que te transformaron en rubia de la noche a la mañana?
Quisiera el santo no descubrir tu desnudez
Que te delata bajo tu ombligo
Dejando en evidencia, el negro pasado
Que se descolora en tus cabellos.
Mujer, que desafías la gravedad
Y pones altares de silicona a tus cantaros caídos.
No podrá la cirugía, borrar ni un digito de tu delatante identidad.
Mujer, que cada año quitas dos a tu evidente edad
Como borraras los pliegues de tus mejillas denunciantes
Junto a tus ojos cansados.
Mujer, que resumes en un hombre
Tus mil y una noche de fantasías, eres tan frágil
Como guirnalda colgada en lo alto del árbol.
Ve y pinta un mañana mejor con tu lápiz labial
Sin las sombras del rimel que opaquen los horizontes
Hazte amiga del tiempo que no perdona
Y no disfraces tu natural belleza
Bajo el maquillaje que confunde la realidad.
 


Golondrina

¿Qué pasó golondrina?
¿Fue tan corto el verano?
Como espuma en mis manos
Y el aroma lejano
De la brisa marina
¿Qué pasó con tu nido?
Humedad y tristeza
Tu vuelo de grandeza
Creo yo con certeza
Se perdió en el olvido.
Mensajera de amor
Que en el tiempo se extraña
Rauda como castaña
Que desciende del cielo
Cuando se abre su flor.
¿Qué pasó golondrina?
Que rompiste mi pecho.
Y en solitario lecho
Lloro un amor deshecho
Que me dejó tu partida.
 


Cuando te conocí

Cuando te conocí
Eras una blanca cordillera
Bañada por el sol en un día de verano
De ti se desprendía un río de espumas
Que volaban como copos de algodón llevados por el viento
Tu pelo eran cascadas que bajaban
Suspendidas en espirales negros, brillantes
Que electrizaban mis manos y mi cuerpo al tocarlos
Cuando te conocí
Eras un paisaje soñado, un Edén, una quimera
Cuando te conocí, solo yo te vi diferente
Porque tú sigues siendo la misma
La misma cordillera fría
Que me congeló hasta el alma
De ti se escapa el mismo río
De espumas con burbujas sin aliento
Que se pierden ahora en un mar de dudas
Tu pelo es el mismo enroscado
Como áspides imposibles de tocar
Sigues siendo el mismo Edén
Edén prometido, Edén negado
Como tus promesas, perdidas en la nada.
 


Ahora

Ahora que me agobian las voces del silencio,
Miro por la ventana las nubes que interrumpen el horizonte.
Ahora busco compañía, para la soledad que me dejó tu ausencia.
Ahora que han talado mi futuro los fantasmas Egoístas del pasado,
Dejando el vacío que llenaba tu presencia.
Ahora que tu voz no se mece en la brisa de verano
Ni tus manos este invierno han abrigado mi cuerpo.
¿Dónde has ido en este viaje repentino?
Ahora que te has cubierto de flores,
Y pronto la verde hierba tapizara tu recuerdo.
¿Cómo volverás, si no hay escala para bajarte de esa estrella?
¿Cómo alcanzaré tu mano si la afilada
Luna creciente ha cortado nuestros lazos?
Ahora que no estas eres cada latido que marca a puñaladas este reloj de carne
Y hay un mar que me ahoga y derrama sal de mis ojos.
Ahora que no estas…



Te tomé

Te tomé con mis dos manos
Y extasiado te acaricié
Te miraba en silencio
Sabía que esta sería
La primera vez para los dos
Y sin pensarlo te monté
Sentía que crujías debajo de mí
Y preocupado te vi como desinflada
¿Será que todas las bicicletas nuevas
Las entregan así?.
 


La Dieta

Ya no se que hacer María
Con este tremendo peso
La culpa es de tu comida
Y el pan con jamón y queso
Me están saliendo unos rollos
Y espero que no te ofendas
Si es tu cazuela de pollo
O tus porotos con riendas
Me voy a poner a dieta
Ya lo tengo bien pensado
Filo con la marraqueta
Y con el pan amasado
Voy a practicar deporte
Para transpirar harto
Poniendo también en práctica
El régimen del lagarto
Si me ves muy fatigado
Para la dieta y grita
Que enseguida me compongo
Con un pollo con papas fritas.
 


Crazy

Me estoy queriendo solo
No confío ni en mi sombra
Y por no dormir contigo
Me acuesto con un abrigo
Y duermo sobre la alfombra.
Me abrazo con tanta ternura
Y se que mi amor es cierto
Yo se que la vida es ruda
Así que yo por las dudas
Duermo con un ojo abierto.
Me dicen que es un enfermo
El que solo se idolatra
Me doy solo las buenas noches
Y para que no hagas boche
Mejor consulto un siquiatra.
 


Primer amor

Al pasar por esa calle te vi
Lucias bella y atraías como un imán.
Tu cintura perfecta y tu largo cuello
Iluminaron mi día aquella tarde de domingo.
Note que esperabas con esa seguridad femenina
Al primer cliente que diera los quince mil pesos por los que te ofrecías.
El mirarte y tocarte encendió mi pasión por ti
Y mi mente imaginó un éxtasis de música y poesía.
En la intimidad de mi dormitorio
Estaba parado frente a ti como embobado
Mirando como otros te brindaban una mirada codiciosa
Y se alejaban comentando tus virtudes
Más yo sabía que tú esperabas por mí
Y yo deseaba poseerte
Busque los quince mil pesos para sellar nuestro trato
En que yo sería tu dueño y tú serías mía por siempre
Y aunque fuiste la primera aún te conservo junto a mi,
Mi primera guitarra.
 


Precoz

Creo recordar que fue la noche más ardiente de mi vida.
Era otoño y hacía frío pero tú me quemabas al tocar mi piel,
Era agradable tenerte en mi cama
Y querer traspasar ese límite de lo permitido
Yo queriendo que estés ahí
Pero tú quemando como el fuego
Es difícil disponer que hacer cuando tienes doce años
Son situaciones complejas que te da la vida
Y que solo puedes resolver con un grito lanzado a la vida
¡Mamá sácame el guatero!.
 


Primavera

Primavera de nuevo ha llegado
Con flores multicolores
El aire se llena de olores
El invierno ya se ha marchado.
Camino voy hacia el prado
Gorro sobre mi cabeza
Que hermosa naturaleza
Que hermoso día soleado.
El creador a ti te hizo
De verde tornasolado
No he visto yo en otro lado
¿te escapaste del paraíso?
Flor como tú no hay ninguna
Que hermosos son tus colores
¿Por qué me provocas dolores?
¡Mierda, es una cuncuna!
 


Hermética

Acaricio tu cuello hasta tropezar
Con la etiqueta de tu vestido
Y me preguntó si estas preparada para esta ocasión
Un sudor frío se escurre por tu cuerpo
Pero sé que estas a punto
Hoy estás hermética, como no queriendo entregar nada
Y yo quiero beberte
Saborear ese cuerpo rubio
Como cascada de miel
Derramada sobre un vaso
No hay nada cerca
No hay nada en mis manos
Solo mi boca ansiosa
Sedienta de ti
Pero ¿Cómo cresta saco el corcho?.
 


El futuro

Me senté en un futuro asiento de la futura plaza
Aspiraba el aroma de las futuras plantas
Que crecían junto a los futuros árboles.
Desde el futuro consultorio contemplé a lo lejos
Los futuros jardines que adornaban la futura costanera
Bajé mi mirada por Balmaceda Sur
Y me encontré con el futuro puente
Que con sus futuros pilares
Desafiaba los futuros años que debía durar.
Recorrí las futuras calles
Y llegué hasta el futuro juzgado
Allí me pregunté ¿Dónde estará la futura feria hortícola?
¿Quizás junto a la futura feria artesanal?.
Llegué hasta la futura estación
Y me senté a esperar el futuro tren
Que traerá a los futuros turistas
Que vendrán a conocer nuestra futura nueva región.
Luego en un futuro pensamiento
Imaginé la futura casa de la cultura
Donde los futuros artistas, poetas y actores
Preparaban futuras actuaciones.
Más centrado en el presente
Miro los carteles de las futuras autoridades
Que con sus futuras promesas
Me auguran un futuro mejor
Pero, con la experiencia del pasado
En las promesas del futuro
Concluyo que si en adelante
Creo mucho en lo que no toco
Corro el riesgo inminente
De ser un futuro loco.



Sueño cumplido

Ya tenemos plaza OK?
Para que rodemos en skate
Mientras que la autoridad decreta
También puedo correr en bicicleta
Si trotas para sentirte Light
Cuidado con rayarla con spray
Y si llevas tu mascota a la retreta
Cuidado con bañarla en la pileta
Ya tenemos plaza ciudadanos
Alegres estrechemos nuestras manos
Cuidémosla usando la cordura
Para no llenarla de basura
Que es de Samuel o de Simón
O que la autoridad lo ha dispuesto
Que es suya por la fuerza o la razón
De lo que le han cobrado en los impuestos.



Rio San pedro

¿Qué te quieren hacer represas?
Con la excusa del progreso
Se le ocurrió la idea a un leso
Harto malo de la cabeza.
Que primero cuente hasta diez
Represa no habrá ninguna
Si en nuestro rio de plata
Es donde se baña la luna.
Me he refrescado en tu orilla
Desde mis años mozos
Te quieren cortar en trozos
Estos frescos de pacotilla.
Un mensaje de mi gente
Pal` que no quiera entender
Agua que no has de beber
Solo déjala correr.
 


Cuando llegue mi hora

Cuando llegue la hora de mi muerte
Viajaré de polizón al mas allá
Llegaré hasta el edén si tengo suerte
Y allí te esperaré una eternidad
No compraré boleto al señor cura
De pase liberado al purgatorio
Pues tengo mi alma aún más pura
Que el café que servirán en mi velorio
No quiero lágrimas de viuda
Ni llanto de gente conocida
Solo mis dos hijos a mi lado
Felices de la herencia recibida
Cuando llegue la hora de mi muerte
Quiero ver cumplida al fin mi meta
Que alguien diga con voz fuerte
Aquí yace el que fuera un gran poeta.